Pensamiento Mágico

¿Que es el pensamiento mágico?


El pensamiento mágico en psicología se refiere a la creencia de que los pensamientos, sentimientos o acciones pueden influir directamente en el mundo, sin una base lógica o empírica. Es una forma de pensamiento que a menudo se asocia con supersticiones y la creencia en conexiones causales improbables. 
Explicación detallada:

Definición:
El pensamiento mágico es la tendencia a creer que los pensamientos o deseos pueden afectar el resultado de un evento o el comportamiento de otros, sin que haya evidencia que soporte esta creencia. 

Ejemplos:
Creer que soplar las velas de un pastel de cumpleaños hará que se cumpla un deseo. 

Evitar un número porque se cree que trae mala suerte. 

Creer que una persona está siendo influenciada por el pensamiento de otra. 

Relación con la psicología:

El pensamiento mágico puede estar presente en la infancia y en ciertos trastornos mentales como el trastorno esquizofrénico o el trastorno obsesivo-compulsivo. 

Puede ser un mecanismo de defensa ante la ansiedad o la incertidumbre, permitiendo a la persona sentir un mayor control sobre su entorno. 

En el contexto del desarrollo cognitivo, el pensamiento mágico es considerado una etapa normal en el desarrollo de la capacidad de pensamiento lógico en los niños pequeños. 

Consideraciones importantes:
El pensamiento mágico, en sí mismo, no es necesariamente un problema. 
Sin embargo, cuando es excesivo o se convierte en una distorsión de la realidad, puede tener un impacto negativo en la vida de la persona. 
Es importante distinguir entre el pensamiento mágico y el pensamiento crítico, y cultivar la capacidad de razonamiento lógico. 
Función psicológica:
El pensamiento mágico puede proporcionar una sensación de control y seguridad en situaciones inciertas. 
Puede ser una forma de expresar emociones intensas o de lidiar con la pérdida. 
Puede fortalecer la cohesión social a través de la participación en rituales o supersticiones compartidas. 

En resumen, el pensamiento mágico es un fenómeno psicológico complejo que puede tener tanto aspectos positivos como negativos. Comprender su naturaleza y funcionamiento es fundamental para evaluar su impacto en la vida de las personas y para promover un pensamiento crítico y realista. 

Ejemplos específicos de pensamiento mágico:

Supersticiones:
La creencia de que ciertos objetos, números, o acciones pueden traer buena o mala suerte. Por ejemplo, evitar caminar bajo una escalera o llevar un amuleto. 

Rituales:
Actos repetitivos que se realizan para influir en un resultado, como llevar la misma ropa o caminar por el mismo camino para un examen. 

Creencias en lo sobrenatural:
La fe en magia, brujería, poderes psíquicos o la capacidad de influir en el mundo a través del pensamiento o la voluntad. 

Pensamiento en niños:
Los niños suelen tener un pensamiento mágico más pronunciado, creyendo que sus pensamientos pueden causar eventos o influir en el mundo. 

En situaciones de estrés:
El pensamiento mágico puede aumentar en situaciones de estrés o ansiedad, como antes de un examen, una operación o una relación sexual. 

En algunos trastornos mentales:
El pensamiento mágico puede estar presente en trastornos como la esquizofrenia o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). 


En síntesis, el pensamiento mágico se puede superar razonando y usando el sentido común. 
Cuando usamos el razonamiento y sentido común , el pensamiento mágico pierde fuerza.

Podremos sentir paz , si analizamos cada situación con responsabilidad . 
Hacernos responsables de lo que nos toca hacernos responsables y razonar cada vez que nos pasa algo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE ABUSO SEXUAL PARTE 4

HABLEMOS DE ABUSO SEXUAL

LES DESEO UN MARTIN EN SUS VIDAS