hablemos de abuso sexual parte 5

 

 Apego.

 

Las circuntancias de nuestro nacimiento y de quien estemos rodeados en la infancia influye de forma decisiva en nuestro desarrollo como niños.

Entender el apego es clave para comprender los mecanismos psicológicos que hay detrás de la manera de relacionarnos con otras personas , de elegir pareja o de interactuar con nuestros hijos.   

Psiquiatra Marian Rojas

 

 

Apego …

El primer trauma va a comenzar en la infancia con la relación de apego.

Los seres humanos somos seres sociales necesitamos la vinculación para poder sobrevivir , por lo tanto , para que se de este vinculo tiene que existir una reciprocidad , el psicoanalista británico bowlby , habla del apego y su alumna mary lo desarrolla diferenciando el apego seguro , evitativo , y ansioso , posteriormente desarrolla el apego desorganizado , el cual es el que predispone a los sujetos mas vulnerables al trauma.

El tipo de apego que desarrolle de niño genera vulnerabilidad a una vida de experiencias traumáticas.

“ES COMO LA TIERRA DONDE CRECE LA SEMILLA”

 

¿Qué ES EL APEGO?

 

Es un sistema neurobiológico , innato , y biológicamente adaptativo. Los cuidadores están programados desde el punto de vista biológico para conectarse con ese niño. El apego le permite la sobrevivencia del bb. Se nace genéticamente programado para conectarse con los cuidadores que van a transformarse en figuras de apego.

El apego tiene que ver con la forma que desarrollan los niños para adaptarse a los padres que le tocaron.

La conexión de los padres con el bb en los primeros años de vida define su apego.

La manera en la que perciben inconscientemente como los quieren y cuidan y como van siendo cubiertas sus necesidades  tendrá un fuerte impacto en la forma en que se relacionan en la edad adulta, asi como en el desarrollo de su personalidad , su capacidad cognitiva y su salud física y psicológica.

 

 EN SINTESIS GENERA QUE:

ü Tenga a o no un sentido de seguridad

ü Desarrolle un sistema interno de “BASE SEGURA” que le permita explorar el mundo , tener un sentido de bienestar , seguridad y de ser capaz de tranquilizarse en situaciones futuras.

ü Se configure un modelo vincular que a postriormente condicionara la forma en que nos relacionamos con otros y otras y con nosotros mismos a lo largo de la vida.

ü Es un modelo dinamico , el apego oficia como piedra funcional de la futura salud del niño.

ü Es importante que el cuidador pueda sintonizar adecuadamente con el niño y respetar las necesidades de proximidad y lejanía

 

APEGO DESORGANIZADO es el tipo de apego que vamos a tener en cuenta en el TRAUMA.

(Mary Main)

 

¿Cómo se configuraron mis simientos?

¿Qué sucede si la persona que me debería brindar protección en etapas estructurantes de mi vida me agrede y me violenta?

¿Cómo contituyo un sentido de seguridad en el mundo?

¿Cómo aprendo a gestionar mis emociones si mi adulto referente se encuentra descompensado emocionalmente y es impredesible?

¿que sucede si mi fuente de protección adulta es la misma que me ataca?

¿Qué concepto voy a interiorizar de lo que es el amor y el cuidado?

 

En el abuso y el maltrato se da una traición en el vinculo lo cual es muy posible que genere un trauma relacional llevándonos a vivir las relaciones desde la desconfianza y la inseguridad.

 

APEGO DESORGANIZADO

Es el tipo de apego que mas vamos a tener en cuenta en el trauma.

ü En otros tipo de apego el niño logra organizarse frente a circunstancia que le toca vivir , el apego desorganizado queda desregularizado emocionalmente.

ü Los padres generan mucho temor en los niños o pueden estar profundamente alterados emocionalmente.

ü Se genera un dilema irresoluble para el niño , la figura con la que se dispara su sistema de apego , es el mismo tiempo la que le genera temor , le dispara simultáneamente el sistema de apego y su sistema defensivo, por lo cual el niño se encuentra en un estado de desorganización.

ü Su cuidador es la fuente de miedo y a la mismo tiempo su fuente de seguridad. El niño aprende a recrear la conducta incoherente del progenitor sintonizándose con los cambios caóticos en el estado parental.

ü Es frecuente aparición en la familias con violencia intrafamiliar

ü También puede ser producto de un padre extremadamente insensible o alterado que falla continuamente en tranquilizar y confortar la activación en el niño de las necesidades de apego.

ü El niño quedaría expuesto a la desregularización emocional sin contar con la ayuda de su cuidador ( cuidadores aterrorizados, aterrorizantes , y disociativos)

 

TRAUMA TRANSGENERACIONAL

 

La historia del trauma del cuidador va afectar la forma como se relaciona con el niño, es decir, determinara el estilo de apego.

 

Podemos encontrar fácilmente arboles de repetición de abusos.

El tipo de apego y el trauma van a generar una gran repercusión en la regulación emocional.

 

NEUROBIOLOGIA DEL TRAUMA

EL TRAUMA LESIONA EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO.

A GRANDES RASGOS VEREMOS LAS PRINCIPALES AREAS INVOLUCRADAS.

 

EL TRAUMA NO ES PSICOLOGICO ES FISIOLOGICO , TENDRA SUS EFECTOS EN LO PSICOLOGICO.

 

EL TRAUMA NO ES PSICOLOGICO ES FISIOLOGICO

 

Ø Las redes de memorias del cerebro interactúan para generar salud o patología psicológica.

Ø Lo que produce la patología psicológica esta en las redes de memoria del cerebro y esta demostrado con miles de neuro imágenes , es un cambio de paradigmas y emblemático en el tema de la salud mental.

Ø Lo que la doctora francine postula es que la salud  y la enfermedades se deben a las redes de memoria neuronales , todo es fisiológico.

Ø No tiene que ver nada con la personalidad del paciente tiene que ver con que el cerebro no ha podido digerir una o varias situaciones adversas.

 

 

 

 

Como consecuencia encontraremos

ð Dificultades a la hora de gestionar correctamente las emociones.

ð Lo cual implica en nuestros vínculos

ð Vivir en modo sobrevivencia: lucha , huida y congelamiento

ð El cuerpo es una prolongación de la mente y el exceso de adrenalina y cortisol debilitan el organismo

ð El apego al pasado genera ansiedad y depresión

ð Nos genera miedo , desconfianza e inseguridad personal.

ð Nos bloquea frente a la vida

ð Somos mas reactivos , impulsivos

ð La tendencia a quedar fijados en el pasado tiñe la lectura que hacemos de nuestra realidad presente

ð Afecta nuestra valoración y poder personal.

 

 

Podríamos seguir y seguir hablando de este tema del apego y especificar científicamente como el trato que tuvimos de chicos influye directamente en como nos comportamos ahora de adultos.

 

Dejemos por aquí esta quinta  entrega y se que nos va a bendecir mucho toda esta información.

 

Los quiero ceci



Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLEMOS DE ABUSO SEXUAL PARTE 4

HABLEMOS DE ABUSO SEXUAL

LES DESEO UN MARTIN EN SUS VIDAS