HABLEMOS DE ABUSO SEXUAL PARTE 2
HABLEMOS DE DISOCIACION
“COMPRENDER ES ALIVIAR”
MARIAM ROJAS
¿Por qué no
puedo recordar un suceso traumático?
Puede ser un indicador de traumatización severa
DISOCIACION
ü La
disociación es una estrategia de sobrevivencia que acontece cuando una
experiencia de violencia se vuelve intolerable, por lo cual nuestra mente se
defiende de este dolor escindiéndose de forma parcial o total.
ü Lo que
sucede es que la natural capacidad de procesar información de nuestra mente se
ve colapsada y los recuerdos son almacenados de forma incorrecta.
ü La
disociación separa lo experiencia de nuestra conciencia.
ü Posteriormente
puede volver fragmentos que no se pueden explicar , ni ordenar lógicamente ,
generando fuertes sentimientos de confusión , imágenes visuales , recuerdos
corporales , sensaciones , sentimientos o pensamientos intrusivos.
ü Una vez
que empiezas a recordar los recuerdos intrusivos pueden irrumpir en forma
cascada.
ü Incluso
, algunas personas recién comienzan a recordar experimentando relaciones
sexuales en la adultez
ü Los
recuerdos sueles describirse como diapositivas o retazos de recuerdo a travez
de sensaciones corporales , olores , sonidos , todo lo que genera una gran
incomodidad y confusión.
ü Tengamos
en cuenta que un niño pude ser abusado en estapas pre-verbales , o sea antes de
adquirir lenguaje ,pero el cuerpo tiene memoria y puede aparecer la denuncia a
través de síntomas corporales o dolor crónico.
ü Este
tipo de disociación dependerá del tipo de abuso , sus circuntancias y del nivel
de violencia experimentado
ü El
trauma puede generar amnesia total , parcial , o por lo contrario , una fuerte
fijación en el recuerdo traumatico.
ü Si la
experiencia es muy violenta puedes alejarte totalmente de ella , como si le
estuviera pasando a otro , o como si vieras la escena desde arriba.
ü El TD
representa el extremos de mayor gravedad dentro del espectro pos traumatico
ü En los
casos mas graves vamos a encontrar una historia de trauma temprano y un estilo
de apego desorganizado
ü No todas
las personas que experimentan traumas complejos experimentan síntomas
disociativos
ü Una cosa
es la disociación patológica y otra es la disociación normativa (ir en el
trayecto del coche y estar en el piloto automatico , perdernos en medio de una
conversación, la absorción en nuestros pensamientos o en nuestra imaginación)
Distanciamiento
(me desconecto de mi mismo cuando llego al limite)
Compartimentalizacion
(hay aspectos de mi mismo no puedo aceptar , que no puedo ver que no quiero ver
o que ni siquiera se que existe)
LA DISOCIACION EN EL AMBITO CLINICO
ü Conflicto interno: puede
pelearse con un parte de si.
ü Sintomas egodistonicos(no sintonizo):situaciones
, reacciones , emociones que no siento
como mios , “dije o hice esto , peor no era yo”
ü Alucinaciones , intrusiones: no son
psicóticas , voz y conducta agresiva que esta como en un compartimiento.
ü Elementos no accesibles: emociones
o recuerdos contenidos que no tengo acceso.
ü Desconexión , distanciamiento: personas
que nos hablan de cosas muy grabes desconectadas emocionalmente o con un tono
afectivo muy plano.
ü No conciencia , no darse cuenta: lo
leememos en el lenguaje no verbal a través de incongruencias en el relato
ejemplo: “mis padres eran excelentes” y nos cuentan cosas terribles o cuando se
toca un tema sensible cambian rápidamente la conversación , estos son
indicadores de que ahí pasaron cosas mucho mas graves de las que nos pueden
compartir
ü En los casos de que la persona trae un
relato integrado mas allá de la gravedad del daño hay mas salud, por que nos lo
puede explicar y va a tener mucha mayor conciencia , capacidad de conexión y
capacidad reflexiva.
ü Somatización y síntomas conversivos
Preguntas para
respondernos en el diario de notas
¿en que momento
no estas en tu cuerpo?
¿en que momento
no estas?
¿en que momento
dejas de sentirte?
¿en que momento
dejas de estar presente?
Recomendación de
ver la película “precious” para entender bien la disociación
TODOS TENEMOS
UNA PROFUNDA NECESIDAD DE EXPRESARNOS CON LIBERTAD EN UN ESPACIO SEGURO Y SIN
SER JUZGADOS
DE AHÍ RADICA LA
IMPORTANCIA DE:
ü RECORDAR
ü CONECTAR
ü INTEGRAR
Es
interesante poder llevar un diario donde anotar todos los recuerdos , emociones
, imágenes y sensaciones que pueden ir apareciendo durante el proceso de
sanación.
a través
de la escrituta libre nos permitiremos expresar esas cosas que “NUNCA SE LO DIJE A NADIE”.
LOS QUIERO CECI
Comentarios
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU COMENTARIO , TE QUIERO MUCHO .